jueves, 26 de noviembre de 2020

Mejores empresarios Perú 2019


Mejores empresarios Perú 2019: Gastón Acurio

Gastón Álvaro Acurio Jaramillo, es chef, escritor, hombre de negocios y promotor de la gastronomía peruana. Es dueño del restaurante Astrid & Gastón en 1994 en Lima, además inauguró 34 restaurantes que ofrecen diferentes especialidades de comida peruana, ubicados en 11 países.

En 2007 Acurio fundó su Escuela de Cocina de Pachacútec, que forma a cocineros y mozos a jóvenes de bajos recursos. Además de llevar adelante proyectos con la Pontificia Universidad Católica de Perú en educación gastronómica. Acurio como empresario le da empleo a más de 3,000 empleados, en 13 ciudades distintas en sus restaurantes ofreciendo 11 conceptos y marcas diferentes.

 

Mejores empresarios Perú 2019: Carlos Rodríguez Pastor

Carlos Tomás Rodríguez-Pastor Persivale, empresario peruano, líder de Intergroup Financial Services Corp, propietario del Grupo Interbank. Considerado el hombre más rico del Perú. Es hijo del empresario y político Carlos Rodríguez Pastor Mendoza y de la pintora Haydée Persivale Serrano.

Sus estudios fueron en el Colegio Inmaculado Corazón, en la Universidad de California en Berkeley, se licenció en Estudios Sociales y logró su maestría en administración de empresas en el Dartmouth College de Hanover. Actualmente es presidente Ejecutivo en Intergroup Financial Services Corp.

 


Mejores empresarios Perú 2019: Roque Benavides Ganoza

Es presidente de la Confiep y el empresario más poderoso para buena parte de los peruanos. Es un ingeniero civil y empresario minero peruano. Sus estudios son en ingeniería civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú y maestrías en administración de empresas en la Universidad de Harvard, la Universidad de Oxford y la Universidad de Reading.

Fue presidente del Directorio y gerente general de la Compañía de Minas Buenaventura (2001-2017, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (1992-1995, Presidente del Instituto de Seguridad Minera ISEM, director del Banco de Crédito del Perú, director de la Sociedad Minera El Brocal S.A.A., director de Unión Andina de Cementos, entre otras empresas. Además de Presidente de la CONFIEP entre 1999-2001 y actualmente entre 2017-2019.

 


Mejores empresarios Perú 2019: Ana María Brescia Cafferata

Es una heredera multimillonaria peruana. Posee el 30% de Grupo Breca, se trata de un conglomerado fundado por su padre italiano. Grupo Breca, -antes llamado Grupo Brescia- es un conglomerado empresarial peruano de la familia Brescia-Cafferata.

El grupo fundado a fines del siglo XIX, es uno de los principales grupos económicos del Perú, y con presencia a nivel latinoamericano y operaciones de alcance mundial. Además de inversiones diversificadas en diferentes sectores como industrial, financiero, minero y de servicios.

También cuenta con participación en el sector agroindustrial, construcción, químicos y de servicios de salud, además de otros. Desde 2011, sus principales empresas quedaron reagrupadas en el holding Inversiones Breca S.A., del que es accionista Ana María Brescia Cafferata con el 30%.


Mejores empresarios Perú 2019: Eduardo Belmont Anderson

Este empresario se lo considerado como uno de los empresarios más poderoso del Perú. Es un empresario multimillonario peruano y propietario y presidente de Belcorp, compañía de cosméticos de puerta a puerta con operaciones en 16 países latinoamericanos y en Estados Unidos. Entre las marcas de sus productos sobresalen L’Bel, Ésika o Cyzone. Belcorp posee una red de 800 mil consultoras de belleza.

 


Mejores empresarios Perú 2019: Eduardo Hochschild

Eduardo Hochschild, hijo de Ana Beeck Navarro y Luis Hochschild Plaut, sobrino nieto del barón del estaño boliviano Moritz Hochschild. Sus estudios fueron en la Universidad Tufts, EE.UU., logrando el título de ingeniero mecánico y físico.

Desde 1987, es parte del Grupo Hochschild Mining, grupo minero con sede en Londres, fue inicialmente asistente de seguridad en la Mina Arcata. Para 1998, era jefe del Grupo Hochschild Mining, en reemplazo de su padre.

El Grupo tiene operaciones en Argentina, México y Chile, en 2006, ingresó a la Bolsa de Londres, en dicho año Eduardo Hochschild asumió como presidente ejecutivo de Hochschild Mining. Además es Presidente y accionista principal de Cementos Pacasmayo, que fundó su padre en 1949 y la segunda cementera más importante del Perú, en 2012, fue la primera cementera peruana en ingresar a la Bolsa de Valores de Nueva York.

Eduardo Hochschild, desde 2003, ocupa el puesto de director del Banco de Crédito del Perú, del El Pacífico-Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros y Presidente ejecutivo de TECSUP, dicha institución la fundó su padre. Es también consultor del foro económico para la Conferencia Episcopal en el Perú.

 




Mejores empresarios Perú 2019: Vito Rodriguez Rodriguez

En 1967, Vito Rodríguez Rodríguez y su hermano Jorge fundaron José Rodríguez Banda SA, empresa de transporte de servicios para empresas mineras. En 1986, él y su hermano compraron Gloria SA, la mayor productora de leche evaporada de Perú.

Nestlé contaba con una participación del 60%, pero vendió por presiones de Alan García,

entonces presidente de Perú, al señalar que Gloria debía ser transferida a agricultores peruanos. Rodríguez y su hermano poseen participaciones en empresas de alimentos en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Puerto Rico y Uruguay. En 2014 compraron el 51% de Soboce, el mayor productor de cemento en Bolivia.

 


Mejores empresarios Perú 2019: César Acuña Peralta

Es un político y empresario peruano. Congresista de la República fue elegido por el Departamento de La Libertad entre 2000 y 2006, alcalde de la ciudad de Trujillo entre 2007 y 2014. Además de fundador y líder del partido Alianza para el Progreso.

Entre Enero y Octubre de 2015, fue gobernador regional de La Libertad. En ese año fue candidato a la presidencia del Perú por el partido Alianza para el Progreso, en 2016 fue excluido del proceso electoral. También es empresario en educación, posee el consorcio educativo Universidad Cesar Vallejo, Universidad Señor de Sipán y la Universidad Autónoma del Perú.






viernes, 20 de noviembre de 2020

APLICAMOS ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DE CLIENTES

Un paso previo importante: conoce a tus clientes

Antes de empezar a hablar de las estrategias más eficaces para retener a tus clientes es fundamental que conozcas quienes son. Es probable que, siguiendo la Ley de Pareto, el 20% de tus clientes estén generando el 80% de tu facturación. ¿Ya sabes quienes forman parte de ese 20%?

Vale la pena invertir en conocer mejor a tus clientes. Una técnica para segmentarlos, que se basa precisamente en el principio de Pareto, es el método RFM, que los clasifica en función de tres variables:

  • Recencia: cuánto tiempo ha transcurrido desde la última compra.
  • Frecuencia: promedio de compras por periodo de tiempo. (Ejemplo: compras semanales).
  • Money: valor de las compras que ha realizado el cliente en el periodo considerado.

En función de la puntuación que cada cliente obtenga en cada una de estas variables – normalmente se puntúa del 1 al 5 – se le clasifica por grupos: habrá algunos que gastan mucho, pero con poca frecuencia, otros que compran productos de bajo valor muy a menudo, otros con recencia muy dilatada en el tiempo, pero que realizan compras de valor elevado etc.

Nota: En este post nos centramos en empresas de productos y servicios, no en empresas SaaS. En este segundo caso es recomendable analizar datos sobre el uso – ¿cada cuánto hacen log-in los clientes?, ¿son activos en la plataforma? – y sobre el conocimiento de la herramienta – ¿qué funcionalidades utilizan más a menudo?, ¿están utilizando las funcionalidades avanzadas?, etc.



¿Cuáles son las 6 estrategias de marketing más eficaces para retener a tus clientes?

1. Personaliza los mensajes y las ofertas

La segmentación de tus clientes en función de sus hábitos de compra te sirve para diseñar tus campañas de marketing de retención en función de cada grupo de clientes, según si tu objetivo es aumentar la recencia, la frecuencia o el valor de la compra.

Los mensajes que enviarás a cada grupo – por ejemplo, a través de una newsletter semanal – deberán ser muy targetizados, y las ofertas diseñadas a medida para lograr tu objetivo. Por ejemplo, si quieres aumentar la frecuencia de compra puedes ofrecer un descuentos 2×1.

O si quieres reactivar a un cliente que hace tiempo que no compra puedes ofrecerle una promoción en base a los últimos productos o servicios que compró, o en base a productos complementarios, ya que sabes que son los que le podrían interesar.

2. Proactividad en el servicio de atención al cliente

Más vale prevenir que curar. En el ámbito empresarial, más vale anticiparse y ser proactivo en la resolución de pequeñas incidencias, que ser reactivo y tratar de resolverlas cuando ya se han convertido en un problema.

Es normal que, en más de una ocasión, tus clientes tengan alguna dificultad de uso con alguno de tus productos o servicios. Tener un equipo de atención al cliente educado, predispuesto y capaz de resolver cualquier inconveniente dejará al cliente satisfecho, y la dificultad que haya podido tener pasará a un segundo plano.

El buen trato, la educación y la voluntad de resolver las incidencias son actitudes básicas de quienes trabajan en un departamento de atención al cliente, y deben ponerse en práctica tanto si se trata con un cliente es nuevo, como con un cliente de toda la vida.

3. Pregunta a tus clientes qué necesitan

Antes de lanzar un nuevo producto o servicio pregunta a tus clientes qué es lo que necesitan. De este modo, no sólo tendrás más garantías de que tu nuevo producto sea un éxito, sino que lograrás que tus clientes sientan que, de algún modo, ese producto es también “suyo”.

Otra opción es desarrollar primero un prototipo y seleccionar a un grupo de tus mejores clientes para que lo prueben de forma gratuita y te den feedback. Estos clientes se sentirán especiales, y seguro sabrán apreciar que se tengan en cuenta sus sugerencias para terminar de perfilar el diseño de un nuevo producto o servicio.

En cualquier caso, involucrar a los clientes en la creación de nuevos productos es una muy buena forma de construir comunidad y fomentar el sentimiento de pertenencia y lealtad hacia tu empresa.



4. Utiliza las redes sociales

El uso de las redes sociales es una muy buena herramienta que contribuye a mejorar tus ratios de retención de clientes. A través de estos canales – sobre todo de Twitter – no sólo puedes saber lo que la gente opina de tu marca, sino que es una vía de comunicación directa que ayuda a construir buenas relaciones con tus clientes.

Cada vez más, mucha gente utiliza Twitter como un canal para informarse o para comunicar incidencias en el uso de un producto o servicio. Y hay que estar ahí para darles una respuesta adecuada (y educada) lo antes posible.

Obtener respuestas rápidas y útiles rápidamente mejora mucho la percepción que los usuarios tienen sobre las marcas y contribuye por tanto a mejorar la retención.

5. Comunica de forma transparente

La comunicación de forma transparente y sincera es fundamental para construir una imagen de marca que inspire confianza. Empezando por la información que contiene tu página web, y siguiendo con todas las comunicaciones que realices a tus clientes, ya sea a través de newsletters o redes sociales.

Informar de forma clara y transparente es especialmente importante en caso de que haya una crisis de reputación por redes sociales. Para evitar que una mala noticia o la mala experiencia de un cliente se expanda por la red, y que las consecuencias se magnifiquen de forma exagerada, es importante tener un protocolo o plan de actuación.

Así, quien esté a cargo de las redes sociales sabrá cómo actuar en caso de que ocurra una crisis de este tipo, y podrá hacerlo con la debida rapidez.

Actuar rápido y bien en estos casos tiene mucho impacto en la percepción del cliente hacia tu marca. Lo que sea que haya provocado la mala experiencia pasará a un segundo plano en la memoria de tu cliente, siempre que  la crisis de reputación se gestione a tiempo y de forma correcta.

6. Sorprende de vez en cuando a tus clientes

Las sorpresas funcionan para mejorar relaciones, tanto en el terreno personal como en las relaciones entre clientes y marcas.

Está demostrado que el factor sorpresa es muy potente en marketing. Básicamente, porque las sorpresas causan adicción. Nos gusta lo inesperado, y una sorpresa es un estímulo que nos saca de nuestra rutina, y hace que las emociones que se crean sean más intensas y duraderas.

Por eso es recomendable que sorprendas de vez en cuando a tus clientes con algún descuento o invitándoles a un evento. Si es una estrategia de marketing que no estás utilizando, que no te quepa duda de que es muy eficaz para lograr que tus clientes se sientan especiales y se refuerce la conexión y la lealtad hacia tu marca.



Conclusión

Estas 6 estrategias de marketing te servirán sin duda para retener y fidelizar a tus clientes. Si las utilizas a menudo, tus clientes preferirán siempre tu marca que la de tu competencia, pase lo que pase.

Eso sí, que no se te olvide que, para aplicarlas con éxito, lo primero y más importante es conocer muy bien a tus clientes. Y para tener los datos de recencia, frecuencia y valor de cada compra, es básico contar con un programa de software como Holded, que te permite crear una base de datos de clientes y saber en todo momento las transacciones de cada uno de ellos con tu negocio.



sábado, 14 de noviembre de 2020

Evalucion Financiera

La evaluación financiera es el ejercicio teórico-práctico mediante el cual se intentan identificar, valorar y comparar entre sí los costos y beneficios asociados a determinadas alternativas de proyectos de inversión con la finalidad de apoyar la toma de decisiones de inversión que permitan crear valor, aquellos proyectos que maximicen el valor de la compañía son los favorables, aumentar su valor implica que el flujo de efectivo libre es incremental y los costos del capital son inferiores al retorno del capital invertido.

Objetivo General: Comprender los conceptos y aplicar las herramientas técnicas para la evaluación financiera de proyectos de inversión mediante Hoja de Cálculo de Excel



Resumen del contenido temático

  • Repaso de matemáticas financieras pertinentes a la evaluación financiera
  • Inversiones y bene­ficios del proyecto: Activos fijos, Capital de trabajo, Métodos para dimensionar el capital de trabajo, Valor de rescate del proyecto y Punto de equilibrio contable
  • Métodos para evaluar proyectos de inversión: periodo de recuperación, VPN, TIR, y Costo Anual Uniforme Equivalente.
  • Construcción de los flujos de caja del proyecto: proyecciones, tipos de flujo de caja, estructura, flujo de caja del inversionista.
  • Estimación del costo de capital: de la deuda y del patrimonio mediante CAPM con betas comparables para economías emergentes.
  • Análisis de sensibilidad: aplicar cambios graduales en las variables Value-Drivers del modelo de evaluación y analizar el comportamiento de los indicadores de decisión del proyecto, esto se realiza usando tabla de datos de Excel, buscar objetivo y la creación de escenarios.

 


Al iniciar un proyecto es necesario determinar cuáles van hacer los riesgos, beneficios y ganancias que va a tener el proyecto, para determinar estos factores se realiza la evaluación financiera. La evaluación financiera es una investigación profunda del flujo de fondos y los riesgos, con el objeto de determinar un eventual rendimiento de la inversión realizada en el proyecto, además ayuda a tomar una decisión si poner en marcha o no en proyecto debido que analiza los alcances y riesgos del proyecto. La evaluación financiara tiende hacer al momento de analizar un proyecto privado y un proyecto social.


Evaluación financiera de un proyecto privado
La evaluación financiera es el proceso mediante el cual una vez definida la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la eta de operación permite determinar la rentabilidad de un proyecto, tiene como propósito principal determinar si el proyecto tendrá una utilidad o perdida al terminar su horizonte de vida.

Para determinar si el proyecto es financiable se utiliza herramientas como el valor presente, valor presente neto, tasa de descuento, tasa interna de retorno, periodo de recuperación, entre otras.



Evaluación financiera de un proyecto social
En el caso de un proyecto social comúnmente no se va contar con un flujo de ingresos  debido a la naturaleza del proyecto. Para determinar si el proyecto es financiable se busca que al menos el proyecto logré cubrir los costos que se presenta en él, conocidos como costos hundidos. Además se podrá hacer una evaluación financiera tomando en cuenta los beneficios que se obtendrán de acuerdo a los beneficiarios, la entidad o entidades ejecutoras, entidades financiadoras, la economía o la sociedad.

La evaluación financiera es importante ya sea en proyectos privados como en proyectos sociales debido que nos ayuda a medir la rentabilidad, el proyecto privado tiene como objetivo generar rentabilidad financiera para el inversionista, mientras que el social tiene el propósito de mejorar la calidad de vida de algún determinado grupo de individuos.
Además como sabemos, los proyectos tiene una inversión inicial, recursos que se desean invertir para en un futuro para obtener beneficios, la evaluación financiara nos ayuda a tomar una decisión de aceptar o rechazar un proyecto. Primero cuantifica los recursos necesarios para llevarlo a cabo el proyecto  y, después comprueba que este empleo de recursos resulta satisfactorio, de acuerdo con algún criterio previamente establecido.
En conclusión la viabilidad financiera es indispensable para evaluar el progreso que tendrá un proyecto de cualquier naturaleza, es indispensable para conocer y analizar si el proyecto al terminar el horizonte de vida va a presentar un beneficio, utilidad o pérdida.





viernes, 6 de noviembre de 2020

EMPRESAS MÁS EXITOSAS DEL PERÚ

PARDOS CHICKEN

La cadena de pollerias Pardos Chicken es una de las más conocidas en nuestro país, actualmente cuenta con presencia en Colombia, Mexico, EE UU y Chile. Pero, ¿Cómo consiguieron tanto éxito? La pollería fue fundada en 1986 por Willy Wong y Antonino Ortiz, sin embargo, 9 años después, en 1995 se establece Servicios de Franquicias Pardos S.A.C, desarrollando la empresa como sistema de franquicias. Así fue como en 1998, el 70% de las acciones de la empresa son compradas por Arnold Wu, empresario amante de la gastronomía peruana, que impulsa el crecimiento de la marca hasta convertirla en la cadena de polleria más prestigiosa del país.

ALICORP

Alicorp, del Grupo Romero, es una de las empresas de consumo masivo líder en el mercado peruano y con operaciones industriales en seis países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en donde está su sede principal.

A diferencia de otras multinacionales, Alicorp creció en el extranjero a través de la compra de empresas que se ajustan a sus negocios. En el 2007 adquirió la empresa de helados Eskimo en Ecuador, luego compró Tvb de Argentina y Propersa de Colombia, entre otras compras.

GRUPO ROMERO

Seguramente es la empresa peruana de la que más hemos oído hablar grandes y chicos desde que nacimos. El Grupo Romero es en la actualidad, una de las empresas más grandes del país, dueños del famoso Banco de Crédito del Perú además de otras empresas igualmente conocidas. Pero no siempre fue así, no siempre fue un grupo que nació rico y siguió por inercia los negocios de sus padres. Sus riquezas no fueron de origen aristocrático. En sus orígenes, Calixto Romero Hernández, hijo de campesinos españoles, empezó viniendo al Perú en 1888 e invirtiendo todos sus ahorros en negocios vinculados a la tierra, agricultura, etc. Se dice que su primera empresa se dedicó a la venta de sombreros de paja toquilla, y después se iniciaron en el negocio del algodón.

AJE GROUP

Big Cola encabeza la lista de marcas peruanas exitosas en el extranjero. Es la base del Grupo Aje y quizás el producto peruano con más popularidad en los países donde se sitia. La marca comenzó su expansión a inicios de 1999, cuando se embarcó hacia Venezuela y a Ecuador un año después.

Durante varios años Kola Real (KR) fue la marca principal de la multinacional, pero en su ingreso a México a inicios de la década pasada decidió apostar por Big Cola, entrando al mercado mexicano en el 2002 y abriendo nuevas puertas en Centro América como Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Honduras. Para el 2006, Big Cola llegó a España, un año más tarde a Colombia y Panamá en el 2009. 

CECOVASA

Cecovasa, ubicada en Puno, agrupa a seis mil productores cafetaleros de Tambopata e Inambari, ganando reconocimiento no solo nacional sino internacional en los últimos años gracias a la calidad de su café Tunki, el que cobrará ahora un nuevo impulso.

Jimmy Larico, gerente general de Cecovasa, recordó que la organización tiene 47 años de trabajo en la región, gracias a lo cual han llevado el grano peruano a mercados de Europa, Norteamérica y, recientemente, Asia.





martes, 3 de noviembre de 2020

ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

 



 Producción: Se ocupa específicamente de la actividad de producción de artículos, es decir, de su diseño, su fabricación y del control del personal, los materiales, los equipos, el capital y la información para el logro de esos objetivos.

Operaciones: Es un concepto más amplio que el de producción.  Se refiere a la actividad productora de artículos o servicios de cualquier organización ya sea pública o privada, lucrativa o no.

Producto: Es el nombre genérico que se da al resultado de un sistema productivo y que puede ser un bien o un servicio.  Un servicio es una actividad solicitada por una persona o cliente.

Actividad productiva:

Producir es transformar unos bienes o servicios (factores de producción o inputs) en otros bienes o servicios (outputs o productos).

Producir es también crear utilidad o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas.

Entonces podemos decir que la actividad productiva no se limita a la producción física.  Estas actividades se denominan actividades económicas productivas y son aquellas que consiguen que el producto tenga un mayor valor.  El concepto de producción se divide en:

  • Producción en sentido genérico, económico o amplio: es la actividad económica global que desarrolla un agente económico por la que se crea un valor susceptible de transacción.
  • Producción en sentido específico, técnico-económico o estricto: es la etapa concreta de la actividad económica de creación de valor que describe el proceso de transformación.


Función de producción:

Es aquella parte de la organización que existe fundamentalmente para generar y fabricar los productos de la organización.  La función de producción a su vez está formada por:

Proceso de transformación: es el mecanismo de conversión de los factores o inputs en productos u outputs.

Está compuesto por:

Tarea: es una actividad a desarrollar por los trabajadores o máquinas sobre las materias primas.

Flujo:

Flujo de bienes: son los bienes que se mueven de: una tarea a otra tarea; una tarea al almacén; el almacén a una tarea.

Flujos de información: son las instrucciones o directrices que se trasladan.

Almacenamiento: se produce cuando no se efectúa ninguna tarea  y el bien o servicio no se traslada.



 Factores de producción: hay de 3 tipos:

Creativos: son los factores propios de la ingeniería de diseño y permiten configurar los procesos de producción.

Directivos: se centran en la gestión del proceso productivo y pretenden garantizar el buen funcionamiento del sistema.

Elementales: son los inputs necesarios para obtener el producto (output).  Estos son los materiales, energía,…

Output o salidas: son los productos obtenidos o servicios prestados.  Se producen también ciertos productos no deseados (residuos, contaminación, etc.).

Entorno o medioambiente: son todos aquellos elementos que no forman parte de la función  de producción pero que están directa o indirectamente relacionados con ella.

Existen dos tipos:

Entorno genérico: Es todo aquello que rodea a la empresa o coincide con el entorno de la empresa.  Por ejemplo: afectan las políticas, condiciones legales, la tecnología.

Entorno específico: Es el que engloba al resto de departamentos de la empresa.

Retroalimentación: es un mecanismo para conocer si se están cumpliendo los objetivos.